Los alumnos de 4º hacen sus pinitos como cineastas

19 Jun

A pesar de que a lo largo del curso no hemos utilizado este blog para dar a conocer nuestras actividades, hemos llegado al final del mismo, y considero que hemos realizado un buen trabajo. Muestra de ello son algunos de los microrrelatos, cómics y cortos llevados a cabo por vosotros mismos. Ha llegado el momento de darlos a conocer. Por ello, iré subiéndolos. Gracias a todos por vuestro trabajo, y a disfrutar del verano.

 

Luces de bohemia

7 Abr

Vamos a trabajar con «Luces de bohemia». Aquí tenéis un enlace imprescindible. Un programa fantástico.

<div style=»width:100%;padding-top:64%;position:relative;border-bottom:1px solid #aaa;display:inline-block;background:#eee;background:rgba(255,255,255,0.9);» >
http://www.rtve.es/drmn/embed/video/2153508
<div style=»position:absolute;bottom:0;left:0;font-family:arial,helvetica,sans-serif;font-size:12px;line-height:1.833;display:inline-block;padding:5px 0 5px 10px;»>
<span style=»float:left;margin-right:10px;»><img
style=»height:20px;width:auto;background: transparent;padding:0;margin:0;»
src=»http://img.irtve.es/css/rtve.commons/rtve.header.footer/i/logoRTVEes.png»></span> <a
style=»color:#333;font-weight:bold;» title=»Luces de bohemia»
href=»http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-mitad-invisible/mitad-invisible-luces-bohemia/2153508/»><strong>Luces de bohemia</strong></a></div>
</div>

BENITO PÉREZ GALDÓS

11 Nov

Como empezamos a profundizar en Galdós, aquí tenéis algún enlace interesante. Empezamos con un enlace del programa «La aventura del saber» muy interesante en el que se nos ofrece información sobre el Madrid de Galdós.

<div style=»width:100%;padding-top:64%;position:relative;border-bottom:1px solid #aaa;display:inline-block;background:#eee;background:rgba(255,255,255,0.9);» > http://www.rtve.es/drmn/embed/video/2357218 <div style=»position:absolute;bottom:0;left:0;font-family:arial,helvetica,sans-serif;font-size:12px;line-height:1.833;display:inline-block;padding:5px 0 5px 10px;»> <span style=»float:left;margin-right:10px;»><img style=»height:20px;width:auto;background: transparent;padding:0;margin:0;» src=»http://img.irtve.es/css/rtve.commons/rtve.header.footer/i/logoRTVEes.png»></span> <a style=»color:#333;font-weight:bold;» title=»La Aventura del Saber. Serie Documental. Rutas Literarias. Galdós» href=»http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-aventura-del-saber/aventura-del-saber-serie-documental-rutas-literarias-galdos/2357218/»><strong>La Aventura del Saber. Serie Documental. Rutas Literarias. Galdós</strong></a></div> </div>

GALIMATAZO

23 Oct

Hola a todos. Hace mucho que no utilizo este canal de comunicación, pero no he desaparecido. Aquí estoy de nuevo.

Como estamos jugando en clase con significados, tipos de signos, características del signo lingüístico y un largo etcétera… aprovecho para publicar este poema, que me ha servido para divertirme, disfrutar y también, cómo no, aprender. Es «Jabberwocky», de «Alicia a través del espejo», del ya conocido Lewis Carrol, y una magnífica traducción con la que trabajamos en clase.

JABBERWOCKY

Lewis Carroll

(from Through the Looking-Glass and What Alice Found There, 1872)

`Twas brillig, and the slithy toves
Did gyre and gimble in the wabe:
All mimsy were the borogoves,
And the mome raths outgrabe.


«Beware the Jabberwock, my son!
The jaws that bite, the claws that catch!
Beware the Jubjub bird, and shun
The frumious Bandersnatch!»

He took his vorpal sword in hand:
Long time the manxome foe he sought —
So rested he by the Tumtum tree,
And stood awhile in thought.

And, as in uffish thought he stood,
The Jabberwock, with eyes of flame,
Came whiffling through the tulgey wood,
And burbled as it came!

One, two! One, two! And through and through
The vorpal blade went snicker-snack!
He left it dead, and with its head
He went galumphing back.

«And, has thou slain the Jabberwock?
Come to my arms, my beamish boy!
O frabjous day! Callooh! Callay!’
He chortled in his joy.

`Twas brillig, and the slithy toves
Did gyre and gimble in the wabe;
All mimsy were the borogoves,
And the mome raths outgrabe.Galimatazo

Brillaba, brumeando negro, el sol;

agiliscosos giroscaban los limazones

banerrando por las váparas lejanas;

mimosos se fruncían los borogobios

mientras el momio rantas murgiflaba.

¡Cuidate del Galimatazo, hijo mío!

¡Guárdate de los dientes que trituran

Y de las zarpas que desgarran!

¡Cuidate del pájaro Jubo-Jubo y

que no te agarre el frumioso Zamarrajo!

Valiente empuñó la espada Vorpalina;

a la hueste manzona acometió sin descanso;

luego, reposóse bajo el árbol del Tántamo

y quedóse sesudo contemplando…

Y así, mientras cavilaba firsuto.

¡¡Hete al Galimatazo, fuego en los ojos,

que surge hedoroso del bosque turgal

y se acerca raudo y borguejeando!!

¡Zis, zas y zas! Una y otra vez

zarandeó tijereteando la espada Vorpalina!

Bien muerto dejó al monstruo, y con su testa

¡volvióse triunfante galompando!

¡¿Y haslo muerto?! ¡¿Al Galimatazo?!

¡Ven a mis brazos, mancebo sonrisor!

¡Qué fragarante día! ¡Jujurujúu! ¡Jay, jay!

Carcajeó, anegado de alegría.

Pero brumeaba ya negro el sol

agiliscosos giroscaban los limazones

banerrando por las váparas lejanas,

mimosos se fruncian los borogobios

mientras el momio rantas necrofaba…

Versión de Jaime de Ojeda,

incluida en A través del espejo y lo que Alicia encontró al otro lado, Alianza Editorial, Madrid, 1973.

Actividades de sintaxis

9 May

Como sé que a algunos de vosotros el análisis sintáctico os trae por el camino de la amargura, os dejo dos enlaces que pueden veniros bastante bien.

http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/index_lengua.htm

En éste encontraréis un montón de actividades interactivas. A mí me parece muy interesante:

http://www.espaciobabelia.net/activred4/index_files/Page456.htm

¿CIENCIA O FICCIÓN?

10 Abr

A pesar de que ya vimos la película  Gattaca el curso pasado en primero de Bachillerato, acabamos de verla este trimestre en cuarto de ESO, y tras trabajar en ella y reflexionar sobre los temas que plantea, me llama poderosamente la atención cómo todo en el cosmos está interrelacionado,  y han emitido un programa de Redes que nos llega como caído del cielo.

 

<div  data-sust=»false» data-permaLink=»http://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-reproduccion-sin-sexo/1752496/» data-assetID=»1752496_es_videos» data-location=»embed_videos» data-idManager=»» itemprop=»Video» itemscope itemtype=»http://schema.org/VideoObject»><span style=»display: none; » itemprop=»name»>Redes – La reproducci&oacute;n sin sexo</span><meta itemprop=»duration» content=»T28M17S» /><meta itemprop=»thumbnail» content=»http://img.irtve.es/imagenes/reproduccion-sin-sexo/1365367001747.JPG» /><meta itemprop=»description» content=»En el programa anterior de Redes, la bi&oacute;loga y divulgadora Aarathi Prasad habl&oacute; con Punset sobre la posibilidad futura de tener hijos al margen del embarazo. En este nuevo cap&iacute;tulo, Prasad regresa al programa para dar un paso m&aacute;s y dar a conocer las puertas que est&aacute;n abriendo campos como la clonaci&oacute;n. » /></div><ul style=»padding:4px 0 8px 5%;width:95%;display:block;font-size:10px;text-align:left;border-bottom:1px solid #999;background:url(‘http://www.rtve.es/favicon.ico&#8217;) no-repeat left 2px;»><li style=»display:inline;»><a href=»http://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-reproduccion-sin-sexo/1752496/» title=»Redes – La reproducción sin sexo»><strong>Redes – La reproducción sin sexo</strong></a></li></ul>

LA FUNDACIÓN

19 Mar

Hay mucho publicado sobre La Fundación, de Buero Vallejo.

Como vamos a trabajar sobre esta obra, voy a ir colgando algunas entradas que puedan resultar interesantes.

Podéis acceder al blog de Buero Vallejo:

http://buerovallejoblog.blogspot.com.es/

 

En primer lugar, fragmentos de unas entrevistas a Buero Vallejo, para abrir boca.

http://zappin.me/dohRpiNnuK

 

http://www.rtve.es/alacarta/videos/escritores-en-el-archivo-de-rtve/entrevista-antonio-buero-vallejo-1981/992903/

 

La música que escucha Tomás: Pastoral de la Obertura de la ópera Guillermo Tell, de Rossini.

 

Haz clic para acceder a la_fundacion_buero_vallejo.pdf

 

http://www.cervantesvirtual.com/bib/bib_autor/BueroVallejo/index.shtml

 

También os dejo el enlace para ver un fragmento de una representación. Podéis empezar a pensar en lo que  habéis leído y en qué parte de la estructura se localiza:

 

 

 

 

LAS VANGUARDIAS: TEXTOS

7 Mar

Os remito a esta página, donde encontrar, leer y disfrutar de diferentes textos representativos de las distintas vanguardias que estamos estudiando.

http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0055-01/inditextos.html

 

LAS VANGUARDIAS

7 Mar

Estamos trabajando con los movimientos literarios más renovadores del siglo XX. Podéis echar un vistazo a los vídeos que os dejo a continuación.

MAX AUB, SIEMPRE MAX AUB

20 Feb

Os propongo un juego surrealista: Últimamente he estado leyendo algunos de los «Crímenes ejemplares» de este autor. Alguno de ellos lo hemos trabajado en años anteriores en la clase de Literatura de 4º de ESO. Me ha resultado curioso encontrar algunos cortos basados (de forma más o menos fiel o más o menos libre) en dichos relatos.

Mi sugerencia va en dos direcciones:

– La creación literaria…¿Se os ocurriría crear un microrrelato tomando como punto de partida alguna de esas «pequeñas cosas» que tanto nos molestan en vuestra vida cotidiana? No se me ocurre mejor homenaje al autor que una imitación de su obra.

– El salto al estrellato… No hacen falta muchos medios. Todos tenemos al alcance de la mano los recursos para grabar «un minuto de gloria» y ofrecer una visión de alguno de los relatos del autor.

Os dejo algunos ejemplos que os pueden servir de guía, alguno de ellos realizado por alumnos como vosotros.  También alguna información sobre el autor y enlaces sobre su obra.

http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/argel_max_aub.htm

Max Aub Mohrenwitz (París, 2 de junio de 1903-México D.F., 22 de julio de 1972). Escritor español de origen francés. Toda su obra la escribe en español, cultivando diferentes géneros: narrativa, teatro y poesía.

Siendo un niño, su familia -padre alemán y madre francesa- se traslada a España por motivos de trabajo y en medio de la I Primera Guerra Mundial se establece en Valencia, donde Max cursa el bachillerato. Recibe una educación muy rica y cosmopolita y desde niño destaca por su facilidad para aprender idiomas. Al terminar sus estudios recorre el país como viajante de comercio y al cumplir los veinte años decide adoptar la nacionalidad española. Es famosa la frase de Max Aub: «se es de donde se hace el bachillerato».

En los años 20 es afín a la estética vanguardista y gracias a su trabajo como viajante asiste a tertulias de Barcelona de los vanguardistas de la época. Durante esta época empieza a escribir teatro experimental: El desconfiado prodigioso, Una botellaEl celoso y su enamoradaEspejo de avaricia Narciso.

De ideas socialistas, durante la guerra civil se compromete con la República y colabora con André Malraux en la película Sierra de Teruel (Espoir). Al terminar la contienda se exilia a París, pero preparando su marcha a México le detienen y es recluido en diferentes campos de concentración de Francia y del norte de África. Gracias a la ayuda del escritor John Dos Passos, tras tres años de encarcelamiento consigue embarcar para México.

Se gana la vida gracias al periodismo, escribiendo en los diarios Nacional yExcelsior, y también en el cine ejerciendo de autor, coautor, director, traductor de guiones cinematográficos y  profesor de la Academia de Cinematografía. En 1944 es nombrado secretario de la Comisión Nacional de Cinematografía. Durante estos años escribe San Juan Morir por cerrar los ojos y estrena su obra de teatro La vida conyugal con gran éxito.

Desde mediados de los 50 viaja por Estados Unidos y Europa pero sin poder entrar en España, desarrollando activamente en estos años su actividad literaria, periodística y cineasta. En 1969 por fin se le permite entrar en España y recupera parte de su biblioteca personal, que estaba en la Universidad de Valencia.

A su vuelta a México sigue con sus estudios de la figura de Luis Buñuel; posteriormente participa como jurado en el festival de Cannes, da conferencias por todo el mundo y, tras otro viaje a España, muere en 1972 en México.

Desde 1987 se entregan los Premios Internacionales de Cuento Max Aub, otorgados por la Fundación que lleva su nombre.

Información extraída de cervantes.es

ENLACES DE INTERÉS: